Close

En Esta Página

La cuestión migratoria ocupa un lugar central y polarizador en la política estadounidense. Sin embargo, son pocas las preguntas cruciales que se realizan sobre los motivos que llevan a los migrantes a abandonar sus hogares en primera instancia, y qué papel juega la política exterior estadounidense en esa decisión.

Hay evidencias contundentes de que las sanciones económicas son el principal factor de la migración hacia Estados Unidos, particularmente desde Cuba y Venezuela. Abordar la migración de raíz requiere reevaluar la política de sanciones de Estados Unidos como parte de una redefinición más amplia del papel de la política exterior estadounidense que obliga a las personas a migrar. Los siguientes puntos se han extraído de un pequeño informe sobre sanciones y migración que puede encontrarse en el sitio web del CEPR.

Las dificultades económicas impulsan la migración

  • Hay pruebas abrumadoras de que los factores económicos —ingresos familiares, empleo, condiciones económicas nacionales, seguridad alimentaria, etcétera— son los principales impulsores de la migración.

Las sanciones agravan las dificultades económicas

Las sanciones impulsan la migración

  • Un informe de octubre de 2024 (el primero del estilo) encontró que las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea aumentan la emigración de los países sancionados entre un 22 y un 24 por ciento en promedio.
  • Este estudio revisado por expertos también reveló que “los flujos migratorios se retrotraen a su nivel anterior una vez las sanciones son levantadas”.

Las sanciones de Trump y Biden estimulan la despoblación cubana

  • Las seis décadas de embargo estadounidense han frenado gravemente el crecimiento económico de Cuba, y la población civil cubana es la que más sufre las consecuencias.
  • Las políticas de Trump y Biden, incluidas la infundada designación de Estado patrocinador del terrorismo y la negativa a suspender el Título III de la Ley Helms-Burton, han hundido a Cuba en la peor crisis económica y humanitaria de la historia contemporánea.
  • Hoy Cuba sufre apagones recurrentes, escasez de agua, falta de combustible, aumento en el costo de los alimentos, el deterioro de servicios básicos como la recolección de basura, y la propagación de enfermedades prevenibles.
  • A la vez, esta crisis económica ha impulsado la partida de más de un millón de cubanos, lo que representa el 10 por ciento de la población total del país, solo en 2022 y 2023.
  • En 2022, la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) detuvo a más cubanos que a cualquier otra nacionalidad, excepto mexicanos, lo que representa más del 10% del total de detenciones fronterizas, a pesar de que Cuba sea un país pequeño.

Sanciones de “máxima presión” alimentaron el éxodo venezolano

  • Entre 2012 y 2020, Venezuela sufrió un colapso del 71 por ciento de su PBI per cápita, la mayor contracción económica en tiempos de paz de la historia moderna y el equivalente a tres Grandes Depresiones.
  • El investigador principal Francisco Rodríguez estimó que más de la mitad de esta contracción se debió a las sanciones impuestas por Estados Unidos, en gran parte, como consecuencia de la caída del precio del petróleo.
  • En un nuevo estudio, Rodríguez estimó que 4.1 de los 7 millones que abandonaron Venezuela lo hicieron a causa de las sanciones.
  • Además, estima que una vuelta a las sanciones de “máxima presión” podrían causar la emigración de otro millón de venezolanos en los próximos 5 años.
  • En 2023 y 2024, el CBP detuvo a más migrantes venezolanos que de otras nacionalidades, excepto mexicanos.
  • Venezuela es el país de nacimiento de inmigrantes estadounidenses que más ha crecido desde que comenzó el enfoque de “máxima presión” en 2017.
  • El Gobierno de Trump fue advertido repetidas veces de que la migración masiva era una consecuencia probable de su política de sanciones, pero la implementó de todos modos.

Una forma clara de abordar las causas raíz de la migración: levantar las sanciones económicas

  • En mayo de 2023, 21 miembros del Congreso enviaron una carta al presidente Biden instando a la flexibilización de las sanciones a Cuba y Venezuela para mitigar los factores de presión para la migración.
  • Una carta separada de más de 50 economistas y académicos corroboró la afirmación de que levantar las sanciones ayudaría a aliviar la migración.
  • El expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cuyo país también se vio afectado por los flujos migratorios, dijo lo mismo.

Existe un enfoque alternativo para la migración

En palabras del diputado Casar (D-TX), el principal patrocinador de la Resolución de Estabilidad Migratoria, este trabajo busca “cambiar las fallidas políticas estadounidenses que causan desplazamientos en el extranjero y obligan a las personas a huir de sus países de origen”.