Resumen del Evento
A diez días de la segunda vuelta presidencial en Ecuador, celebrada el 13 de abril de 2025, el programa Hecho en América, conducido por Laura Carlsen y transmitido por el canal mexicano Rompiendo TV, dedicó una edición a examinar estos comicios. Nuestra analista internacional senior, Francesca Emanuele, y nuestro colaborador investigador senior, el Dr. Francisco Rodríguez, participaron como expertos invitados.
Aunque todas las encuestas anticipaban una contienda sumamente reñida, las elecciones culminaron en una victoria inesperadamente amplia —casi 12 puntos porcentuales— del actual presidente y candidato conservador, Daniel Noboa. Las misiones de observación electoral de la OEA y de la Unión Europea reconocieron los resultados, pero señalaron una serie de factores que evidenciarían un sesgo en el desarrollo de la campaña a favor de Noboa. En contraste, la candidata derrotada, Luisa González, del partido progresista Revolución Ciudadana, ha denunciado los resultados como fraudulentos, al igual que el líder ideológico de su organización, el expresidente ecuatoriano Rafael Correa.
Si bien el CEPR no ha identificado evidencia concreta de fraude, el Dr. Francisco Rodríguez presentó un análisis estadístico que revela patrones de votación altamente anómalos, basado en una comparación con resultados electorales en 32 comicios de países de la región. Su intervención puede verse a partir del minuto 14:47.
Por su parte, Francesca Emanuele, quien estuvo en Ecuador durante las elecciones y participó en la elaboración de nuestro live blog (disponible aquí), abordó tres factores estructurales que condicionaron el proceso a favor del ganador. En primer lugar, señaló el uso del aparato estatal —en particular, del presupuesto público— para otorgar, días antes de los comicios, bonos económicos. Estos, que en total suman aproximadamente 560 millones de dólares —una cantidad enorme para un pequeño país como el Ecuador—, fueron distribuidos en su mayoría en zonas donde el apoyo en la primera vuelta favoreció a la candidata González, lo que podría haber configurado un fenómeno clientelista, similar a una compra de votos indirecta.
En segundo lugar, Emanuele destacó el uso extendido del lawfare contra la oposición, que incluyó la inhabilitación arbitraria de candidatos, la imputación de postulantes y la persecución política contra grupos y figuras opositoras. También señaló el caso de la actual vicepresidenta del Ecuador, Verónica Abad, quien, conforme a la ley, debía haber reemplazado temporalmente al presidente Noboa durante su campaña. Sin embargo, fue despojada de sus funciones y sus derechos políticos mediante una sentencia altamente cuestionable del Tribunal Contencioso Electoral del Ecuador.
Finalmente, Emanuele señaló el cerco mediático a favor de Noboa, que restringió seriamente el acceso de la ciudadanía a información crítica. Entre esta, destacó las investigaciones publicadas por medios internacionales sobre presuntos vínculos entre empresas de la familia Noboa y el narcotráfico, las cuales no fueron difundidas por los medios tradicionales en Ecuador ni por los medios alternativos.
El Dr. Rodríguez, además, subrayó que más allá de las inequidades de la campaña presidencial, la magnitud de las anomalías estadísticamente observadas ameritaría la apertura de las urnas para una revisión más exhaustiva de los resultados.